Inserción Internacional

Internacionalización del Programa

Paralelamente al fortalecimiento de la inserción nacional, el Programa tiene un plan de acción para el incremento de la internacionalización, que aún es incipiente. La mayoría de los docentes permanentes tienen algún tipo de colaboración con universidades o empresas del exterior, con potencial para la captación de recursos financieros para proyectos conjuntos. Uno de los MC es de IES del exterior, colaboración que resultó en el registro conjunto de software relacionado con una disertación del Programa. Algunos DP participaron en eventos internacionales relacionados con la innovación tecnológica, la transferencia de tecnología y las colaboraciones universidad-empresa, contribuyendo al fortalecimiento nacional e internacional del PPG. Las asignaturas en inglés y el prerrequisito de que los candidatos al PPG presenten sus proyectos en inglés son esfuerzos adicionales para el estímulo de la internacionalización. La IES tiene múltiples convenios y acuerdos de cooperación internacionales, con expectativa de matrícula de al menos dos alumnos extranjeros en el próximo cuatrienio.

Pilar Estratégico de la USP: Internacionalización

La internacionalización es uno de los pilares estratégicos de la USP, promoviendo la integración del cuerpo académico con la comunidad científica global e impulsando procesos de modernización, innovación, competitividad e inserción internacional. En los últimos años, la universidad creó diversos Centros Multidisciplinarios de Investigación, que reúnen diferentes especialidades en la búsqueda de soluciones para complejos problemas a escala global, además de establecer laboratorios internacionales de investigación. Estos Centros tienen como herramienta la inter- y la transdisciplinariedad en la Universidad y fuera de ella para la resolución de problemas, involucrando directamente a posgraduados y directores de tesis de la USP. Dentro de los Centros creados, se destaca la creación del Instituto Pasteur, el cual está formado por 17 laboratorios y posee capacidad para albergar a más de 100 científicos; la creación de una unidad del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia; y la creación del Centro de Micología Médica de América Latina en colaboración con la Universidad de Exeter, Reino Unido. En el último cuatrienio, se formalizaron 140 convenios de posgrado con instituciones extranjeras. La USP mantiene además cinco acuerdos globales de doble titulación con universidades renombradas (Universidad de Lisboa en Portugal, Universität Münster en Alemania, Rijksuniversiteit Groningen en Países Bajos, Institut Polytechnique de Paris en Francia, y Eberhard-Karls-Universität Tübingen en Alemania), que facilitan estancias en el exterior y la obtención de doble titulación para los posgraduados de toda la USP. En el último cuatrienio, 240 alumnos fueron galardonados con la doble titulación. En el último cuatrienio, diversos programas de internacionalización beneficiaron a la comunidad académica de la USP. Por el programa PrInt/PDSE, fueron atendidos 1.276 alumnos de posgrado, 74 funcionarios, 3 discentes extranjeros y recibimos 309 docentes extranjeros. En el ámbito del Programa de Apoyo a Misiones Académico-Científicas en el Exterior (PAME), 620 docentes de la USP fueron contemplados. El Programa Movilidad Internacional Santander benefició a 394 alumnos, mientras que el Programa Future 17 atendió a 7 alumnos de máster y 109 de doctorado. Por el PROAP Movilidad, 15 alumnos fueron contemplados. Además, el Programa Move La America, en el último año, benefició a 70 estudiantes de máster y 86 estudiantes de doctorado extranjeros para realizar parte de su posgrado en la USP. En total, la USP ofreció 642 asignaturas en inglés y 51 en otras lenguas. Para apoyar iniciativas orientadas a la internacionalización, la USP cuenta con la AUCANI (Agencia USP de Cooperación Académica Nacional e Internacional), cuya misión es fortalecer la integración de la Universidad con instituciones universitarias, órganos públicos y la sociedad. La AUCANI promueve y apoya la cooperación académica en enseñanza, investigación, cultura y extensión, tanto a nivel nacional como internacional. Los acuerdos de cooperación académica y movilidad de la FMUSP con instituciones del exterior pueden verificarse en el enlace https://www.fm.usp.br/fmusp/internacional/convenios. También hay estímulo de la FMUSP para cooperaciones independientes con investigadores de instituciones sin convenios previos, en proyectos que puedan generar futuras colaboraciones oficiales, como ocurrió con la celebración de un convenio oficial con la Universidad de Colonia, Alemania, proceso liderado por un DP del Programa.

Asignaturas en Inglés

ASIGNATURAS EN INGLÉS: conforme a las normas de la IES, las Asignaturas nuevas o en proceso de reacreditación deben tener un programa en Portugués e Inglés, con estímulo para que sean impartidas en lengua inglesa. Las Asignaturas de la IES impartidas en inglés se divulgan en un área específica del sitio web de la Universidad, en el enlace https://uspdigital.usp.br/janus/componente/disciplinasOferecidasInglesInicial.jsf. Las Asignaturas del PPG ya han sido reacreditadas con un programa en inglés y tenemos el plan de acción para que dos Asignaturas del próximo cuatrienio sean impartidas en inglés.

Actividades de Internacionalización del Cuerpo Docente

Las actividades de internacionalización de los DP constan en documentos anexos y muestran el potencial para el incremento de la internacionalización del Programa en el próximo cuatrienio. La mayoría de los Docentes tuvieron colaboraciones internacionales en el cuatrienio y/o participaron como miembros de sociedades de especialidades en el exterior, del cuerpo editorial o de la organización de eventos internacionales.

Colaboraciones Individuales de Docentes

Cristina Pires de Camargo: Participó en un curso en el Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Miami, con un proyecto conjunto en fase inicial. Tiene un alumno de grado de los Países Bajos participando en actividades del Laboratorio.
Dimas André Milcheski: Está cursando el Surgical Leadership Program en la Universidad de Harvard. Participó en la EWMA Conference 2024 durante toda la conferencia del 1 al 3 de mayo de 2024.
Everson Luiz de Almeida Artifon: colaboraciones con M.A. Khan (Memphis, EUA), Michel Kahaleh (Nueva York, EUA) y Sun Siyu (China) que resultaron en proyectos conjuntos;
Fábio de Freitas Busnardo: Cursó el Surgical Leadership Program en la Universidad de Harvard.
José Otávio Costa Auler Júnior: colaboración con Jean Louis Vincent (Bélgica), Jean Jacques Rouby (Francia), Sandro Rizolli (Canadá) y Giovani Landoni (Italia), que resultaron en publicaciones conjuntas. Son colaboraciones en fase de finalización por decisión del DP debido a jubilación;
Maria José Carvalho Carmona: colaboración con el Prof. Luiz Velez Lapão, de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal, quien actúa como MC del PPG. El MC fue coautor del producto de la Disertación del alumno Victor S. Ribeiro. En colaboración con el Prof. Felipe Fregni, de la Universidad de Harvard, actúa como Coordinador del Centro del curso «Principles and Practice of Clinical Research – PPCR», de la T.H. Chan School of Public Health de la Universidad de Harvard, en el Centro de la Sociedad de Anestesiología del Estado de São Paulo. En colaboración con Bernd W. Böttiger (Hospital Universitario de Colonia, Alemania) coordina el proyecto Kids Save Lives Brasil. Colaboración con Giovanni Landoni, del Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos del San Raffaele Scientific Institute en Milán, Italia, en proyectos científico-tecnológicos relacionados con el perioperatorio. Colaboración con la ONG estadounidense Smile Train, junto con el posdoctorando Vinícius Caldeira Quintão, que patrocina un proyecto sobre morbimortalidad en cirugías pediátricas en América Latina (LASOS-Ped), proporcionó una beca para un discente del PPG y becas para alumnos del Curso de Complementación Especializada en Anestesia Pediátrica y Neonatal de la Disciplina de Anestesiología de la FMUSP.

Instituciones de Origen de los Colaboradores Internacionales

  1. HARVARD UNIVERSITY (Boston, EUA): Felipe Fregni, colaboración para la formación de grupos de alumnos brasileños para participar en el curso Principles and Practices of Clinical Research, de la Harvard T.H. Chan School of Public Health.
  2. SAN RAFFAELE SCIENTIFIC INSTITUTE – IRCCS (Milán, Italia): Giovanni Landoni, del Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos, tiene proyectos científico-tecnológicos en colaboración con las docentes MJCC y JOCAJr.
  3. STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY (Rutgers, USA) –Michel Kahaleh: del Departamento de Gastroenterología (Robert Wood School of Medicine) tiene proyectos en colaboración con el docente ELAA;
  4. SHENGJING HOSPITAL OF CHINA MEDICAL UNIVERSITY (Shenyang, China). Sun Siyu: del Centro de Endoscopia, tiene colaboración con el docente ELAA;
  5. UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI GENOVA (Génova, Italia). Paolo Pelosi: proyectos en colaboración con la docente MJCC hasta 2022, interrumpidos debido al fallecimiento del investigador en 2023;
  6. UNIVERSITY HOSPITAL OF COLOGNE (Colonia, Alemania): Bernd W. Böttiger: tiene colaboración en el proyecto Kids Save Lives con la docente MJCC, resultando en una colaboración interinstitucional y un premio internacional durante el cuatrienio;
  7. UNIVERSITY OF TENNESSEE HEALTH SCIENCE CENTER (Memphis, EUA): M.A. Khan, de la División de Gastroenterología, tiene proyectos en colaboración con el docente ELAA;
  8. WEILL CORNELL MEDICAL CENTER (Nueva York, EUA): Michel Kahaleh de la División de Gastroenterología y Hepatología tiene colaboración con el docente ELAA;

Colaboraciones Internacionales para la Formación Discente e Internacionalización del Programa

  1. “Smile Train” (https://www.smiletrain.org/), colaboración con la DP MJCC y con el posdoctorando Vinícius Caldeira Quintão, el Proyecto LASOS-Ped contribuye a la internacionalización y tiene impacto social al trabajar por el acceso universal a cuidados quirúrgicos y de anestesia seguros y accesibles cuando sea necesario, con el objetivo de salvar vidas, prevenir discapacidades y promover el crecimiento económico de países en desarrollo. En 2023 y 2024, Smile Train ofreció becas para alumnos del Programa de Complementación Especializada en Anestesia Pediátrica y Neonatal de la FMUSP. Adicionalmente, uno de los beneficiados con la beca de investigación fue el Discente de este PPG Fernando Brito Cançado, contribuyendo la beca a que el alumno se dedicara al proyecto del Máster Profesional, con titulación ocurrida a finales de 2024
  2. Proyecto “Kids Save Lives” (https://sites.usp.br/kidssavelivesbrasil/), colaboración de la DP MJCC con el investigador Bernd W. Böttiger, del Departamento de Anestesiología y Medicina de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Colonia, Colonia, Alemania, que desarrolla el “Kids Save Lives” con apoyo de la Organización Mundial de la Salud y tiene publicaciones recientes sobre los resultados del Proyecto. En xxxx, tras una visita del Investigador a la IES, se oficializó la colaboración interinstitucional. En 2024, en Chicago, IL, el Grupo Kids Save Lives recibió el premio Ian G. Jacobs Award for International Group Collaboration to Advance Resuscitation Science, concedido por la American Heart Association y el Comité del Resuscitation Science Symposium (ReSS).
  3. “Programa de Residencia Médica en Anestesiología de Luanda – Angola”: con participación de los DP JOCAJr. MLAT y MJCC, fue uno de los primeros Programas de formación de anestesiólogos en Angola y el apoyo se realiza mediante tutorías para las actividades del Programa, acceso online a las actividades teóricas del Programa de Residencia Médica de Anestesiología USP y posibilidad de que los residentes de último año realicen una estancia en el Hospital de Clínicas de la FMUSP. Egresados de este Programa de RM están en proceso de matrícula como discentes de este PPG.
  4. Colaboración de la DP MJCC con un programa de capacitación en Investigación Clínica en el curso «Principles and Practice of Clinical Research – PPCR” coordinado por el investigador Felipe Fregni, docente de la T. H. Chan School of Public Health de la Universidad de Harvard, en conjunto con la Sociedad de Anestesiología del Estado de São Paulo (https://saesp.org.br/educacao-e-eventos/ppcr-principles-and-practice-of-clinical-research).
  5. Programa de Capacitación Profesional para Médicos Extranjeros, Programa de especialización en especialidades quirúrgicas y anestesiología, con participación de varios DP del PPG, en colaboración con la Comisión de Extensión de la FMUSP y la Escuela de Educación Permanente (EEP, actualmente HCX) del HCFMUSP.