Impacto Económico, Social y Cultural

Las actividades del INOVATEC contribuyen a solucionar problemas y optimizar procesos en el área de la salud, con posible impacto en la disminución de la morbimortalidad quirúrgica, lo que tiene un impacto social directo o indirecto. Los proyectos pueden contribuir en la formulación de conductas sobre el acceso al tratamiento quirúrgico y los cuidados perioperatorios. La infraestructura y el capital intelectual de docentes y discentes relacionados con los cuidados a pacientes quirúrgicos contribuyeron en la minimización de los efectos sanitarios de la crisis COVID-19 e incluyeron la generación de nuevos conocimientos sobre la pandemia. El aumento progresivo del número de titulaciones auxilia en la formación de profesionales cualificados, con potencial de impacto económico y social a largo plazo.


Actividades Económicas y Sociales en cuanto al Impacto, Relevancia y Transparencia

El análisis cuantitativo del impacto de la producción científica del Programa de Maestría Profesional en Innovación Tecnológica y de Procesos Asistenciales Perioperatorios fue realizado con el apoyo de bibliotecarios de la Facultad de Medicina de la USP, por medio de la plataforma Overton (https://www.overton.io). Esta asesoría mapeó la producción científica y tecnológica de cada docente permanente que participó del Programa en el período de 2021 a 2024, independientemente del tiempo de participación, identificando la conexión con la implementación de políticas públicas y rastreando cómo estas producciones influyen en decisiones gubernamentales y directrices de salud. Además, fue posible analizar de qué forma el conocimiento generado por el Programa ha sido utilizado en documentos políticos, abarcando diversas áreas del conocimiento. El análisis buscó mostrar cómo artículos académicos, libros y otros tipos de producciones bibliográficas de los miembros del Programa están siendo empleados como base de evidencia por diferentes fuentes políticas. Los resultados del levantamiento indicaron que la producción de los DP en el cuatrienio, independientemente del tiempo de participación de los mismos en el programa, fue citada en políticas públicas del Reino Unido, de China y de Corea del Sur, incluyendo dos documentos del NICE (National Institute for Health and Care Excellence) del Reino Unido. Este primer análisis es un estímulo para que los miembros del Programa continúen evaluando el impacto de sus producciones más allá del número de citaciones en otras publicaciones periódicas.


Análisis Cientométrico del Impacto Económico

El análisis en la plataforma SciVal mostró que una publicación tuvo participación de empresas y que dos publicaciones fueron citadas en patentes. Este dato muestra la importancia del objetivo estratégico del PPG de fomentar la cultura de innovación tecnológica y emprendimiento en la academia para generar valor social, que está alineado al Plan de Desarrollo Institucional.


Otras Acciones de Impacto Social

Además del impacto social relacionado con la innovación tecnológica, al fortalecimiento de la cultura de innovación, al conocimiento generado y a la formación de recursos humanos cualificados para que actúen en otras IES, en la industria farmacéutica o de equipos y materiales para la salud. Los profesionales formados pueden actuar como miembros de empresas de investigación clínica o como instructores altamente cualificados para la formación de especialistas, especialmente en las áreas de anestesiología, cirugía, tratamiento del dolor y terapia intensiva quirúrgica. El Programa considera importantes las siguientes acciones de impacto social, que tienen relación directa o indirecta con las actividades del programa:

  1. Formación de Recursos Humanos: además de médicos, otros profesionales del área de salud humana o animal pueden postularse al Programa. Esta actuación en la formación de recursos humanos tiene un papel social indirecto al contribuir con la cualificación de las actividades del Sistema de Salud en Brasil. Con el objetivo de optimizar la inserción social por medio de la nucleación de egresados, el Programa tiene acciones específicas para el aumento del reclutamiento de discentes de diferentes regiones de Brasil. El Programa realiza un seguimiento continuado del destino y actuación de los egresados por medio de la comunicación con los mismos vía e-mail y estímulo al registro en la plataforma Alumni de la USP.

  2. Interfaz con la Residencia Médica: la participación de varios docentes del PPG en los Programas de Residencia Médica institucionales, que admiten anualmente médicos brasileños de diferentes regiones y extranjeros para Programas de Especialización. La formación técnica y la participación de los médicos residentes con proyectos científico-tecnológicos contribuyen a la formación de recursos humanos cualificados y la optimización de la asistencia a la población, ampliando el impacto social del Programa.

  3. Alianza con “Smile Train”: el programa de la ONG (Organización No Gubernamental) Smile Train, con sede en los Estados Unidos, que realiza cirugías para corrección de fisuras labio-palatinas y en lugares preseleccionados en Brasil. Es un proyecto con participación voluntaria de discentes y docentes del PPG, siendo que la ONG patrocina becas para discentes del Programa que se especializan en anestesia para cirugía pediátrica y neonatal. La participación de estos becarios en las acciones de la ONG contribuye a un ciclo virtuoso de mejora asistencial. Las becas son proporcionadas a través del CEDAR (el Centro de Estudios de la Disciplina de Anestesiología).

  4. Colaboración con el Programa de Residencia Médica en Anestesiología de Luanda-Angola: fue uno de los primeros programas de formación de anestesiólogos en Angola, creado en conjunto con ex-especializandos angoleños del Programa de Capacitación para Médicos Extranjeros del HCFMUSP. Participan de este proyecto los DP Maria José Carvalho Carmona y José Otávio Costa Auler Júnior y el apoyo ocurre por medio de mentoría para las actividades del Programa, acceso en línea a la programación teórica del curso de Residencia Médica de la Anestesiología USP y la posibilidad de que los residentes de último año tengan una pasantía en el Hospital das Clínicas de la FMUSP. Testimonio sobre esta colaboración en el enlace https://www.instagram.com/reel/C4awc70ueCh/?igsh=d3U1NmZmaXlyOWhx. Egresados de este programa son actuales candidatos a discentes del PPG.

  5. Alianza en el Programa de Capacitación Profesional para Médicos Extranjeros: En alianza con la Escuela de Educación Permanente (EEP-HCX) del HCFMUSP, la Disciplina de Anestesiología (Coordinación del DP José Otávio Costa Auler Júnior y Marcelo Luiz Abramides Torres) ofrece dos plazas anuales para pasantías con duración de tres años, con las mismas actividades de los Residentes de la Especialidad brasileños, siendo la mayoría de los médicos provenientes de América Latina (Bolivia, Ecuador y Colombia).


Pasantías para Discentes del Programa

Además de las disciplinas del PPG y de las actividades relacionadas con los proyectos científico-tecnológicos, los discentes tienen oportunidades de cumplir actividades como instructores de profesionales en especialización en el HCFMUSP, bajo supervisión de los DPs, en sus respectivas áreas de actuación. Tales oportunidades incluyen instrucciones prácticas/técnicas, actividades de educación continuada para el público interno o extra institucional o actividades voluntarias como el Proyecto Kids Save Lives Brasil.


Programa de Perfeccionamiento de la Enseñanza (PAE)

El Programa de Perfeccionamiento de la Enseñanza (PAE) es un programa de pasantías supervisadas en docencia para alumnos de posgrado de la Universidad de São Paulo (USP) y prepara a los alumnos para la docencia, además de contribuir a la cualificación de la enseñanza de pregrado. Se trata de una pasantía obligatoria para alumnos becarios de programas de Maestría y Doctorado Académico, siendo opcional para los alumnos de Maestría Profesional que no tienen opción de becas institucionales. En el período 2021-2024 ningún alumno participó de este Programa, actividad que será incentivada en el próximo cuatrienio.


Participación en InCube

Los discentes pueden también participar del InCube (https://inovahc.hc.fm.usp.br/in-cube/), un programa gratuito de 09 meses del NIT InovaHC que es una capacitación emprendedora orientada a equipos multidisciplinarios con proyectos de tecnologías en salud que están en etapa inicial de desarrollo y visa ayudar a los equipos a evolucionar y perfeccionar sus proyectos de innovación y tecnología por medio de consultorías, talleres, mentorías y otras actividades que deben generar entregables que son evaluados periódicamente. Participaron de pasantías en el cuatrienio los discentes relacionados a continuación: Silvio Tacla Alves Barbosa participó de la edición del InCube en 2021 y Victor Sapountzakis Ribeiro participó de la edición del InCube en 2023.


Impacto Social de la Organización de Eventos de Educación Continua

Docentes y discentes participan de la organización o imparten clases en eventos de educación continua dentro o fuera de la Institución, posibilitando la difusión de conocimiento, gran parte relacionado con los proyectos del PPG. Algunas de las actividades desarrolladas en el cuatrienio 2021-2024 están descritas a continuación y contribuyen al impacto social del Programa:

  • Congreso Anestesiología USP: Evento anual de la Disciplina de Anestesiología de la FMUSP, desde 2014, con participación de docentes y discentes del PPG y socios internacionales de investigación y con promedio de 600 participantes en las ediciones presenciales. Con el inicio de la pandemia de COVID-19, la primera versión online, y gratuita, ocurrió en 2020 y tuvo 7.727 inscriptos y carga horaria de 16 horas, habiendo sido uno de los principales eventos online de la anestesiología en Brasil durante la crisis COVID, contribuyendo a la visibilidad del Programa, con oportunidad de difusión y reclutamiento discente. El número de inscriptos de este evento fue de 7.367 en 2021, 4.050 en 2022, 3686 en 2023 y 3.181 en 2024, consolidándose como un evento online gratuito de actualización y contribución a la anestesiología en Brasil.

  • Simposio Internacional de Trauma: Evento bianual realizado en alianza entre la Disciplina de Anestesiología y la Disciplina de Cirugía General y Trauma, con participación de DPs y discentes del PPG y de socios internacionales de investigación, con clases y talleres que incluyen la divulgación de resultados de los proyectos, con impacto en la atención al paciente politraumatizado en Brasil.

  • Cursos de extensión universitaria: cursos de educación continua vinculados a los Centros de Estudios de las Disciplinas y registrados ante la Escuela de Educación Permanente del HC o ante la Comisión de Educación Continua de la FMUSP.

  • Proyectos Relacionados con las Agendas de Prioridades del Estado Brasileño: los proyectos del PPG relacionados con la telesalud y la telemedicina están alineados con las prioridades del Sistema Único de Salud brasileño.


Impacto Social en la Interacción con la Educación Básica

  1. Proyecto Kids Save Lives Brasil: además de alianzas nacionales e internacionales y de premiación internacional en 2024, la integración con la educación básica por medio del entrenamiento de niños y adolescentes en soporte básico de vida (https://sites.usp.br/kidssavelivesbrasil/) es innovadora. El proyecto, con coordinación de DP y participación voluntaria de los discentes del PPG recientemente también mostró impacto social indirecto al estimular a un adolescente de escuela pública participante de un taller del KSLB a estudiar y ser aprobado como alumno de la Facultad de Medicina de la USP, conforme registrado en el enlace https://www.linkedin.com/posts/maria-carmona-a1a79526_calouros-da-fmusp-sejam-muito-bem-vindos-activity-7299303365165879297-ttch?utm_source=share&utm_medium=member_ios&rcm=ACoAAAV0dHYBmTDHcxp9XMtZdsV59ki4g6jyPqA.

    El KSLB tiene como objetivo el entrenamiento en soporte básico de vida y en el uso de desfibrilador eléctrico automático para paros cardíacos ocurridos fuera del ambiente hospitalario. Entrenamientos para niños de 8 a 14 años (y sus profesores) de la red pública de la Gran São Paulo y para alumnos de segundo grado que son pasantes del Proyecto «Menor Aprendiz» del Centro de Integración Empresa-Escuela (CIEE) en el Hospital das Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (Programa de Desarrollo de Acciones de Educación Profesional del Nivel Básico). El proyecto tiene una publicación reciente sobre sus resultados en alianza con el investigador Bernd W. Böttiger, del Department of Anaesthesiology and Intensive Care Medicine, University Hospital of Cologne, Cologne, Germany, quien desarrolla el KIDS SAVE LIVES con apoyo de la Organización Mundial de la Salud. La alianza con este investigador busca la alineación del proyecto de interfaz con la Educación Básica aquí propuesto con aquel realizado en Alemania y en otros países de Europa. Más informaciones sobre el proyecto están en el enlace https://sites.usp.br/kidssavelivesbrasil/. El Proyecto es apoyado por la Fundación Facultad de Medicina (FMUSP) y por el CEDAR (Centro de Estudios de Anestesiología y Reanimación, de la Disciplina de Anestesiología de la FMUSP). También se realizan sesiones de entrenamiento en “Soporte Básico de Vida” (BLS) para los jóvenes aprendices provenientes de diferentes escuelas estatales del Estado de São Paulo que actúan como pasantes del “Programa de Desarrollo de Acciones de Educación Profesional del Nivel Básico”. Como instructores, el entrenamiento cuenta con la participación de docentes y discentes del PPG, además de alumnos del pregrado de la FMUSP. La actividad es realizada en el Laboratorio de Habilidades de la FMUSP, con entrenamiento de cerca de 1.000 jóvenes por año. La Disciplina Optativa/electiva en la Facultad de Medicina de la USP, MST4070 – Kids Save Lives, objetiva capacitar alumnos del pregrado del área de salud para que actúen como instructores de soporte básico de vida en el entrenamiento de niños de la enseñanza fundamental y media. Entre los diversos entrenamientos realizados en Escuelas Públicas de la Gran São Paulo, con colaboración de alumnos de MP que pueden ofrecerse como voluntarios como instructores. Durante la pandemia el proyecto fue adaptado para entrenamientos online. En 2024, en Chicago, IL, el Kids Save Lives Group recibió el premio Ian G. Jacobs Award for International Group Collaboration to Advance Resuscitation Science, concedido por la American Heart Association y por el Comité del Resuscitation Science Symposium (ReSS).

  2. El Día Mundial para Reiniciar un Corazón: Anualmente el 16 de Octubre, en alianza con el International Kids Save Lives Group, se realiza en Brasil el “The World Restart a Heart Day”, con actividades para la comunidad bajo la coordinación del European Resuscitation Council. El «The World Restart a Heart Day» capacita a la población con habilidades de soporte básico de vida, aumentando las posibilidades de supervivencia en casos de paro cardiorrespiratorio y promoviendo una comunidad más preparada para emergencias.