El Programa de Posgrado (PPG) Stricto Sensu en Innovación Tecnológica y de Procesos Asistenciales Perioperatorios (acrónimo INOVATEC) de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo inició sus actividades el 12/12/2019 con el Curso de Maestría Profesional que tiene el Área de Concentración (AC) INNOVACIÓN EN MEDICINA PERIOPERATORIA y cuatro Líneas de Actuación Científico-Tecnológicas (LACTs):
1) Gestión de la calidad y seguridad de la atención perioperatoria;
2) Innovación, incorporación y evaluación tecnológica de equipos y materiales utilizados en el perioperatorio;
3) Metodologías y procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de la salud;
4) Sistemas de información y comunicación en medicina perioperatoria;
El Programa es gratuito y está alineado con los ejes estratégicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP) en relación con las expectativas de excelencia en la enseñanza, investigación e innovación, integración interdisciplinaria y con el grado y la educación básica, internacionalización, humanización y sostenibilidad.
OBJETIVO: formar profesionales altamente cualificados para identificar desafíos y proponer soluciones innovadoras relacionadas directa o indirectamente con la atención al paciente quirúrgico.
MISIÓN: incentivar y promover la innovación tecnológica y de los procesos asistenciales perioperatorios, simultáneamente a la formación y perfeccionamiento de profesionales emprendedores y con base científico-tecnológica para el desarrollo de productos que representen bienes de valor para la sociedad y que puedan contribuir al perfeccionamiento del complejo económico-industrial de la salud en Brasil.
El PPG trabaja alineado con los pilares estratégicos institucionales. La Universidad de São Paulo tiene como Misión “Formar profesionales líderes y ciudadanos conscientes de su papel social. Producir, transmitir y aplicar el saber y la ciencia en beneficio de la sociedad, por medio de la enseñanza, la investigación, la innovación, la extensión, la cultura, el arte y la difusión del conocimiento”. Es Visión de la Universidad de São Paulo: “Ser reconocida nacional e internacionalmente por su liderazgo y calidad en la formación de profesionales, la investigación, el impacto en el desarrollo social, la innovación, la cultura, el arte, la diversidad, el medio ambiente y la sostenibilidad”. Y son Valores de la Universidad de São Paulo: “Guiarse por la excelencia académica, el respeto a los derechos humanos y el compromiso con la democracia. En calidad de institución pública, se orienta por la autonomía universitaria, la ética, la equidad, la diversidad, la colaboración interinstitucional, la sostenibilidad y la responsabilidad social”.
El INOVATEC promueve el desarrollo de competencias avanzadas, la producción de conocimiento aplicado y la ejecución de proyectos científico-tecnológicos que resulten en mejoras medibles en los cuidados perioperatorios, respetando los principios de buenas prácticas de investigación. Además, incentiva asociaciones entre universidades y empresas para generar tecnologías aplicables a la práctica asistencial, para optimizar procesos y contribuir al desarrollo del complejo económico-industrial de la salud en Brasil, impactando positivamente la calidad de vida de pacientes y profesionales del área.
El aprendizaje bajo orientación continua durante el desarrollo de los proyectos científico-tecnológicos y al cursar las disciplinas de la Maestría Profesional, con estímulo al análisis crítico de la metodología y de las evidencias científicas, conducen a la adquisición de competencias que tengan impacto social, contribuyendo al desarrollo del país. A través de la capacitación de los futuros maestros para la difusión y aplicación del conocimiento, intencionamos formar profesionales capaces no solo de actuar en áreas fundamentales para el desarrollo de la nación sino también de expandir el proceso formativo, haciéndolos aptos para el liderazgo científico-tecnológico innovador.
En consonancia con las directrices de la CAPES, la interdisciplinariedad es evidente por la interfaz entre el área de Concentración del Programa y las disciplinas de apoyo a las Líneas de Actuación Científico-Tecnológica, siendo también estimulada por la integración entre los docentes y discentes del Programa con otros PPG y con otras áreas institucionales o externas. La investigación aplicada de los proyectos científico-tecnológicos relacionados con la atención al paciente quirúrgico, así como la característica transdisciplinaria de varias asociaciones intrainstitucionales, nacionales o internacionales fortalecen el PPG.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR: durante la formación los alumnos cursan disciplinas y desarrollan al menos un proyecto científico-tecnológico, participan en seminarios y talleres de educación, investigación e innovación, promoviendo la integración multidisciplinaria, una formación sólida y abrangente y principalmente, formando profesionales con autonomía para actuar en varias áreas de inserción.
La formación científico-tecnológica ocurre bajo orientación docente, con incentivo a la interacción y colaboración con investigadores nacionales y de instituciones extranjeras.
Área de concentración
Inovação e Medicina Perioperatória
A área de concentração em Inovação e Medicina Perioperatória visa a análise crítica da inovação tecnológica e dos processos assistenciais relacionados com o período perioperatório. Os processos de desenvolvimento, avaliação, incorporação, uso e descarte tecnológico têm interface com os processos assistenciais na área de saúde. A utilização de ferramentas da medicina baseada em evidências para a avaliação de novas tecnologias e o foco na segurança do paciente podem colaborar para o aumento da cultura de inovação tecnológica e da gestão desse conhecimento. A otimização da qualidade dos processos assistenciais perioperatórios envolve a padronização de procedimentos relacionados com as diversas fases do cuidado ao paciente cirúrgico, a utilização de ferramentas específicas de ensino-aprendizagem e o cumprimento das normas nacionais e internacionais de acreditação hospitalar para centros cirúrgicos e unidades de terapia intensiva cirúrgica, além de objetivar a segurança do paciente e a diminuição da morbimortalidade cirúrgica, o incentivo à inovação tecnológica e o uso dessa tecnologias no contexto dos processos assistenciais perioperatórios poderá contribuir para o desenvolvimento do complexo econômico-industrial da saúde no Brasil.
Infraestructura y financiación
LABORATÓRIOS
O Programa de Pós-Graduação em Anestesiologia, Ciências Cirúrgicas e Medicina Perioperatória da FMUSP possui laboratórios próprios que compõem o conjunto dos Laboratórios de Investigação Médica (LIMs). Os LMIs são unidades de pesquisa do Hospital das Clínicas vinculadas aos Departamentos e Disciplinas da FMUSP (clique aqui para mais detalhes). Os objetivos dos laboratórios são o desenvolvimento de pesquisa científica (clínica, experimental em animais e básica); a padronização de novas técnicas e métodos diagnósticos com possibilidade de validação do uso em pacientes; e a formação de pesquisadores em pesquisa básica e aplicada. Os LIMs são também espaços de pesquisa, ensino e treinamento para graduandos e pós-graduandos com currículos relacionados direta ou indiretamente às ciências da saúde, com possibilidade de incorporação de alunos de ensino médio e ensino técnico.
A infraestrutura dos laboratórios e dos locais específicos para atendimento de pacientes cirúrgicos permite ampla possibilidade de pesquisas clínicas, experimentais com animais e básicas. Investimentos contínuos são realizados para melhoria da infraestrutura. Além dos recursos institucionais, o Corpo Docente busca constantemente financiamentos junto às agências oficiais de fomento (principalmente FAPESP, CNPq e CAPES). Adicionalmente, os Centros de Estudos CEDAR (Centro de Estudos em Anestesiologia e Reanimação, vinculado à Disciplina de Anestesiologia) e CIA (Centro de Informação Acadêmica, vinculado à Disciplina de Cirurgia Geral e Trauma) colaboraram para a captação de recursos.
A descrição de cada uma das unidades laboratoriais encontra-se na página correspondente:
-
- Laboratório de Anestesiologia (LIM/08)
- Laboratório Biofísico (LIM/08)
- Instituto Central
- Instituto do Coração
- Instituto de Ortopedia e Traumatologia
- Instituto da Criança
- Instituto de Psiquiatria
- Instituto do Câncer
- Instituto de Radiologia
- Hospital Universitário
- Centro de Pesquisa Clínica
- Financiamento à pesquisa
- Comissões de Ética
- Tecnologia de Informação
- Apoio técnico e administrativo
- Biblioteca
A característica interdisciplinar do Programa favorece as parcerias e o uso compartilhado de Laboratórios de outras áreas institucionais.
O Programa também desenvolve projetos em parceria nas estruturas laboratoriais experimentais do Laboratório de Transplante e Cirurgia do Fígado (LIM/37), do Laboratório de Metabolismo do Câncer do Instituto de Ciências Biológicas da USP e do Laboratório de Farmacologia e Terapêutica da Faculdade de Ciências Farmacêuticas da USP.
Com o objetivo de estimular as atividades de pesquisa e inovação do Sistema FMUSP/HC, a Rede Premium oferece equipamentos institucionais para uso compartilhado. Por meio dela, foi possível a obtenção conjunta de recursos com o Laboratório de Ciências da Reabilitação (LIM/34) do Departamento Fisioterapia, Fonoaudiologia e Terapia Ocupacional pela proposta Pró-Equipamento da CAPES (Edital n. 11/2014).
Em relação ao uso de animais de experimentação, camundongos, ratos, hamsters e coelhos são fornecidos pelo biotério da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, com estrutura e recursos preconizados pela legislação vigente. Para os experimentos que utilizam porcos, que pela legislação da cidade de São Paulo não podem ser criados no ambiente urbano, os animais são fornecidos por granjas previamente cadastradas pelos laboratórios e entregues no biotério no dia anterior ao experimento com o cumprimento de todas as diretrizes para o uso experimental dos animais.
CENTROS CIRÚRGICOS
Além da infraestrutura própria, os pós-graduandos podem desenvolver atividades nos centros cirúrgicos do complexo HC-FMUSP:
OUTRAS INFRAESTRUTURAS E INFORMAÇÕES SOBRE FINANCIAMENTO
-
Coordinación del Programa
A atual composição da Comissão Coordenadora do Programa (CCP) do Mestrado Profissional em Inovação Tecnológica e de Processos Assistenciais Perioperatórios é:
Membros titulares
- Coordenador: Profa. Dra. Maria José Carvalho Carmona
- Vice-coordenador: Profa. Dra. Camila Squarzoni Dale
- Prof. Dr. Everson Luiz de Almeida Artifon
- Profa. Dra. Kelly Cristina Stéfani
- Representante discente: Dr. Ricardo Janotti Cavalcante
Membros suplentes
- Prof. Dr. José Otávio Costa Auler Junior
- Prof. Dr. Fábio de Freitas Busnardo
- Profa. Dra. Cristina Pires Camargo
- Prof. Dr. Augusto Scalabrini Neto
Para outras informações e demais competências sobre a CCP, veja os arts. 32 a 35 do Capítulo V da Resolução n. 7.493, de 27 de março de 2018, que aprova o Regimento da Pós-Graduação da Universidade
Guías y Normativas
O pós-graduando precisa conhecer as normas vigentes de acordo com seu período de matrícula no programa.
Com a aprovação do novo Regimento da Pós-graduação da USP (Resolução nº 7.493, de 27 de março de 2018), os Regulamentos pertinentes à Resolução nº 7.493 deve ser observado pelos discentes do Programa de Pós-graduação em Inovação Tecnológica e de Processos Assistenciais Perioperatórios com matrícula a partir de junho de 2019.
Regimento da Pós-graduação da Universidade de São Paulo – USP:
Regimento da Comissão de Pós-Graduação da Faculdade de Medicina – FMUSP:
Regulamento do programa:
Manual do Aluno de Pós Graduação da FMUSP:
Guia de Apresentação de Dissertações Teses e Monografias:
Turnitin - Tutorial Para o Aluno:
-
- Turnitin
Disciplinas
Cada crédito equivale a 15 horas/classe.
Admisiones y matrículas
Las inscripciones en los programas de Maestría Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo deberán realizarse exclusivamente en la Secretaría del Programa de Posgrado al que se postula.
Convocatoria 2025 – Maestría Profesional
Relación de documentos necesarios para maestría profesional:
- (2 copias) Formulario de inscripción;
- (2 copias) Copia de documento de identificación (RG, CPF y RNE para extranjeros);
- (2 copias) Copia del Diploma de Grado, anverso y reverso;
- (2 copias) Historial académico completo del curso de Grado realizado;
- (2 copias) Currículum vitae actualizado, incluyendo descripción de la experiencia profesional;
- (2 copias) Dictamen de calificación de pre-candidato- Plan de investigación científico y tecnológico a ser desarrollado durante el curso, acompañado del formulario de admisión para el proceso selectivo;
- (2 copias) Descripción de la experiencia profesional, motivaciones, temas o cuestiones de mayor interés y objetivos;
- (2 copias) Carta del jefe inmediato;
- Resultado de la Comprobación de Suficiencia en Lengua Inglesa.
- (2 copias) Copia del certificado de nacimiento y/o matrimonio (cuando corresponda)
Observaciones sobre los documentos solicitados en la Convocatoria:
- El registro del Consejo Regional de Medicina y la Licencia Nacional de Conducir no serán aceptados como documento de identidad;
- Para el alumno extranjero es obligatoria la presentación del certificado de nivel intermedio en la prueba de suficiencia en portugués, realizada por el CELPE-Brás (http://portal.mec.gov.br/sesu) o CIL-FFLCH-USP (http://clinguas.fflch.usp.br);
- El pago de la tasa de inscripción debe efectuarse mediante un boleto bancario que será enviado por correo electrónico a la dirección del candidato;
- No se aceptarán comprobantes de conclusión en “licenciaturas cortas”.
Selección:
El candidato deberá realizar una presentación, de 10 a 20 minutos, de su plan de investigación a una Comisión constituida por dos miembros elegidos por la CCP, que dispondrá de hasta 10 minutos para interrogar sobre el trabajo a desarrollar, teniendo el candidato igual tiempo para las respuestas. Esta presentación forma parte de la atribución de la nota en el criterio proyecto. Criterio clasificatorio con nota máxima de 10,0 puntos. Se realizará además una argución oral, con nota máxima de 10,0 puntos, en la que se considerarán: capacidad de expresión verbal, consistencia de la argumentación, coherencia de ideas y defensa de la propuesta de estudio. La nota final se obtendrá por la media aritmética de las notas relativas a los análisis del Currículum Lattes y de la nota de la argución oral, siendo considerados aprobados los candidatos con nota final mínima de 7,0 (siete).
Serán aceptados en el programa los candidatos aprobados y con mejor clasificación, observándose el número de plazas disponibles.
Matrícula:
La matrícula de los candidatos seleccionados deberá efectuarse exclusivamente en la Secretaría del Programa de Posgrado donde se realizó la inscripción, mediante la presentación del Formulario de Matrícula Inicial .
Cuerpo Discente:
El Programa inició el año 2021 con 03 alumnos y matriculó 05 nuevos alumnos en 2021, 06 nuevos en 2022, 02 nuevos en 2023 y 13 en 2024, finalizando el cuatrienio con 19 alumnos matriculados, 09 titulaciones (31,03% de titulaciones) y 01 baja (3,44% de bajas). El cuerpo discente de 29 miembros en el cuatrienio se constituyó de médicos (principalmente anestesiólogos, cirujanos plásticos y cirujanos torácicos), biólogos, enfermeros y abogados, mostrando el perfil multiprofesional y multidisciplinario del PPG. El enlace al CV Lattes de cada miembro discente o egresado se encuentra en la página del Programa en Internet en https://www.anestesiologiausp.com.br/corpo-discente-2/. Para el próximo cuatrienio se prevé un aumento de la proporción de no médicos del área de la salud y de profesionales del área de ingeniería y de tecnología de la información.
Criterios para el ingreso al Programa:
El PPG inscribe candidatos al curso de Maestría Profesional, y el número de plazas disponibles, los criterios de selección y la información sobre el proceso selectivo y las matrículas se divulgan en Convocatorias semestrales específicas, publicadas en el Diario Oficial del Estado de SP y en las páginas electrónicas del PPG y de la Universidad. Se exige la comprobación de suficiencia en lengua inglesa para brasileños, y también en lengua portuguesa para extranjeros. En el acto de la inscripción al proceso selectivo el candidato debe presentar:
-
a) Formulario de inscripción (disponible en la página del programa en internet);
-
b) Copia de documento de identificación (RG, CPF y RNE para extranjeros) y foto;
-
c) Currículum vitae actualizado en el semestre en la Plataforma Lattes;
d) Plan de trabajo elaborado por el candidato a discente y por el candidato a orientador, aprobado por el Departamento de Cirugía o por la Comisión de Ética Institucional, cuando sea necesario.
Las normas del PPG facultan la participación de un co-orientador para el alumno, especialmente cuando el proyecto exige un conocimiento interdisciplinario, involucra múltiples socios institucionales o interacción con el sector productivo.
Pre-Calificación:
El proceso selectivo es público y se realiza durante las reuniones mensuales con el cuerpo discente. El candidato discente debe comparecer acompañado del candidato a orientador y exponer en hasta 10 minutos el proyecto propuesto a la Comisión de 02 miembros elegidos por la CCP, con diapositivas en inglés y presentación en inglés o portugués. Debe presentarse la ejecutabilidad del proyecto y los recursos financieros disponibles para el mismo. El candidato a orientador presenta a la comisión un resumen del CV Lattes del candidato y la Comisión debe interrogar sobre la propuesta presentada y, cuando sea pertinente, proponer mejoras con el objetivo de optimizar el producto final, sugiriendo la aprobación, el aplazamiento de la matrícula o la reprobación del candidato. Son aprobados los candidatos que obtienen una nota siete en la pre-calificación (media aritmética entre las notas del proyecto y de la evaluación del CV). Los aprobados son convocados para la matrícula en la fecha definida por el orientador.
Obtención de Créditos:
Son necesarias 96 unidades de créditos en Disciplinas para la titulación, siendo 16 créditos obtenidos en Disciplinas y 80 créditos por la elaboración del proyecto y defensa de la Disertación. Además del propio proyecto relacionado con la Disertación, se estimula a los discentes a colaborar en otros proyectos del Programa. Con el objetivo de la formación docente, se anima a los alumnos a colaborar en la inclusión y orientación de alumnos de iniciación científico-tecnológica, así como en las actividades docentes del orientador.
Examen de Calificación (EQ):
Debe ocurrir hasta 18 meses después del inicio del curso y hasta 90 días después de la inscripción para el EQ, bajo pena de baja (ítem V del artículo 52º del Reglamento de PG-USP). Se exigen al menos 08 créditos en Disciplinas antes de la inscripción para el EQ. La Comisión Examinadora del EQ está constituida por 03 miembros con titulación mínima de doctor, siendo al menos un miembro externo a la IES, siendo que el orientador y/o co-orientador sólo pueden participar como oyentes. El objetivo del EQ es evaluar la madurez científico-tecnológica del alumno en su LACT y los progresos obtenidos en el desarrollo del proyecto. Al inscribirse para el EQ, el alumno debe presentar una versión preliminar de la Disertación y del producto relacionado con el proyecto, junto con la propuesta de divulgación de ese producto. Aunque el proyecto aún esté en ejecución, debe presentarse la propuesta final del mismo. El EQ tiene una duración máxima de 180 minutos para:
a) Presentación del proyecto en 20 a 30 minutos, correspondiendo a la Comisión Examinadora evaluar el contenido y la didáctica del alumno;
b) Argución y discusión que objetivan posibilitar que el alumno realice un análisis crítico de su trabajo, permitiendo una mejor calidad de la Disertación final;
c) Discusión del producto propuesto, con argución sobre la adecuación a las normas de la Maestría Profesional;
d) Cada miembro de la Comisión Examinadora dispone de hasta 25 minutos para la argución y los comentarios y el alumno de igual tiempo para las respuestas.
Los alumnos reprobados en el EQ disponen de 60 días para inscribirse para un nuevo EQ y otros 60 días para un nuevo examen, con baja si ocurre una segunda reprobación.
Defensa de la Disertación:
El formato del texto de la Disertación debe seguir la estandarización definida en la “Guía de presentación de disertaciones, Tesis y monografías” elaborada por el Servicio de Biblioteca y Documentación de la FMUSP, que incluye la posibilidad de presentación de la Disertación en forma de compilación de los productos de la Disertación. Además de la catalogación bibliográfica, la disertación debe ir acompañada de un certificado, firmado por el orientador y el alumno, de haber pasado el texto por la plataforma Turnitin para la evaluación de similitudes literarias. El texto de la Disertación a defender debe entregarse junto con un ejemplar impreso y la copia en formato PDF en medio digital. El depósito digital de la Disertación se realiza en la Plataforma Janus, del Posgrado de la USP. El discente debe presentar un protocolo de sumisión de la Disertación y un comprobante que demuestre el producto resultante del proyecto. La defensa de la Disertación sigue la misma dinámica adoptada en el EQ. El tribunal examinador para la defensa pública de la Disertación es indicado por la Comisión Coordinadora del Programa y debe ser aprobado por la CPG institucional. El tribunal examinador está constituido por 03 miembros, con el orientador participando como presidente, además de uno a dos miembros de la Institución (en este caso, los profesionales del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP son considerados miembros de la IES) y uno a dos miembros de otras instituciones. Se fomenta la participación de miembros de Instituciones extranjeras que sean referencia en el tema de la Disertación. Existe la posibilidad de que la participación de hasta dos miembros externos se realice por videoconferencia, utilizando recursos institucionales apropiados para esta finalidad. El resultado de la evaluación del tribunal se proporciona como "aprobado" o "reprobado" y el discente aprobado tiene derecho al título de Magíster Profesional por la Facultad de Medicina de la USP. Los comentarios y correcciones realizados al texto de la Disertación por el tribunal examinador deben ser revisados por el discente bajo la supervisión del orientador y la versión final corregida debe enviarse para su publicación digital en el portal “Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la USP”.
Divulgación de la Disertación:
La versión final revisada del texto de la Disertación se pone a disposición, tras la divulgación del producto relacionado, en el entorno virtual de la Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la USP, con acceso público en la dirección http://www.teses.usp.br/. Además del producto de la Maestría Profesional, se anima a los alumnos a divulgar un vídeo corto en el sitio web del PPG en internet y/o "cartas al editor”, o publicaciones similares, en revistas compatibles con el tema del producto desarrollado.
Actividades Discentes:
Además del desarrollo del proyecto que resultará en el producto de la disertación del MP, la inserción discente en el Programa se fortalece por la participación en otros proyectos relacionados con las LACTs y en Disciplinas y actividades didácticas bajo la coordinación/supervisión del orientador, la integración con el grado y la participación en la reunión mensual del PPG con el cuerpo discente. Existe un plan de acción específico para incentivar la integración de alumnos del MP y estudiantes de grado que participan en actividades de Iniciación científico-tecnológica junto a los orientadores del PPG. Se fomenta la participación discente en la presentación de trabajos en congresos nacionales e internacionales, la participación en eventos específicos de innovación, la publicación en actas de congresos y en capítulos de libros, la impartición de conferencias y la organización de eventos relacionados con la LACT. La reunión mensual con discentes y docentes tiene como objetivo la cualificación del PPG y la integración entre docentes y discentes de diferentes LACTs. Esta actividad se realiza de forma online y un docente del Programa o un invitado externo presenta un tema de interés específico para los posgraduados. En esta reunión se anima a los alumnos a discutir el progreso de sus actividades individuales en el PG relacionadas con el desarrollo del proyecto, su propia formación y las planificaciones individuales relacionadas con las actividades de emprendimiento, internacionalización e inserción social. En la misma reunión también se presentan los nuevos candidatos a discentes, según se describe anteriormente en la pre-calificación.
Para el fomento de la cualificación e integración discente, el PPG realizó en 2022 el evento “Hacking Anesthesia” durante el Congreso Anestesiologia USP, con la presentación de propuestas relacionadas con la innovación tecnológica y/o el emprendimiento por parte de los inscritos en la actividad, con la oportunidad de discutir la interfaz entre la investigación científica y la innovación científico-tecnológica. En 2023 y 2024, en colaboración del PPG con el Congreso Paulista de Anestesiología de la SAESP (Sociedad de Anestesiología del Estado de São Paulo), se realizó el evento SIS (SAESP Innovation Show), con sesiones tipo "shark tank” para la inscripción, selección y presentación de proyectos innovadores ante un panel especializado en innovación y emprendimiento. En el SIS de 2023 un alumno del PPG fue premiado en segundo lugar y en el SIS de 2024 un alumno del PPG recibió el primer premio. Un evento similar de fomento de la innovación está previsto para el próximo Congreso de Heridas, con la presentación y discusión de proyectos innovadores relacionados con la Cirugía Plástica.
Apoyo a los Egresados:
Tras la defensa de la Disertación, los ex-alumnos pasan a formar parte de un Grupo de WhatsApp y de correo electrónico específico y se les anima a inscribirse en la plataforma Alumni de la USP, que ofrece oportunidades de Networking y acceso al mercado laboral, además de actividades de educación continua. El Proyecto Alumni tiene como objetivo aumentar la nucleación y la inserción de los discentes titulados, además de la posibilidad de colaboración de los mismos en futuros proyectos del PPG. Se anima a los egresados a desarrollar actividades de enseñanza, especialmente junto a los Programas de Residencia Médica, además de proyectos en colaboración con empresas, siendo facultativa la ejecución de proyectos dentro del Sistema FMUSP-HC.
Reclutamiento Discente:
El PPG creado en 2019 tenía 03 alumnos al final del cuatrienio anterior. En el período 2021-2024 se observó un crecimiento lento y sostenible del Programa y del número de candidatos de diversas partes de Brasil interesados en ingresar como discentes, con la entrada de 26 nuevos alumnos (nuevas matrículas) en el período. El Programa finalizó 2021 con 08 alumnos matriculados, 2022 con 14 alumnos matriculados, 2023 con 11 alumnos matriculados (además de 04 defensas y una baja) y 2024 con 19 alumnos matriculados (además de 5 defensas). Además de los candidatos en preparación para matrículas vinculadas a los 11 DP actuales, cada uno de los 05 docentes en proceso de acreditación en el Programa matriculará como mínimo 02 discentes en 2025, con la meta de que el PPG, a lo largo del cuatrienio 2025-2028, al menos duplique el número total de discentes, considerando los alumnos actuales y las nuevas matrículas.
Líneas de Actuación Científico-Tecnológicas
Las cuatro LACTs del PPG enfatizan el carácter stricto sensu y el perfil de los proyectos científico-tecnológicos (PPCT), alineados con la estructuración del PPG y al Área de Concentración. El PPG tiene 10 Disciplinas de apoyo a las LACTs, bajo la coordinación de los docentes, colaboradores y asociados del INOVATEC.
La estructuración de las Disciplinas sigue las normas institucionales, son válidas por 03 años y cada unidad de crédito corresponde a una carga horaria de 15 horas. Además de las Disciplinas del propio PPG, los orientadores pueden indicar que el alumno curse Disciplinas de apoyo al proyecto de disertación en otros PPG de la IES, así como Disciplinas de formación del investigador vinculadas a la Comisión de Posgrado de la FMUSP.
1- Gestión de calidad y seguridad del cuidado perioperatorio
La seguridad del paciente es un atributo fundamental de la calidad de los servicios de salud y, en particular, de la atención quirúrgica del paciente. El cuidado perioperatorio solo será de calidad si los riesgos de daño para el paciente son reducidos y controlados. La estandarización de las tareas perioperatorias puede contribuir a la reducción de eventos adversos, el control de calidad y la reducción de costos. Los proyectos de calidad específicos deben centrarse en la planificación, implementación y monitoreo de aspectos que impliquen la implementación sistemática de buenas prácticas de seguridad en la atención perioperatoria, con un análisis crítico de los procesos de acreditación hospitalaria en los elementos relacionados con la atención quirúrgica del paciente. La estandarización de los procesos de atención, la gestión del programa quirúrgico y la atención al paciente en medicina perioperatoria pueden tener resultados positivos que van desde la calificación profesional hasta la reducción del riesgo y una mayor seguridad de los procedimientos. Las instrucciones de trabajo a través de documentos o procedimientos operativos estándar (POE) son herramientas de calidad importantes para lograr los resultados esperados para cada tarea realizada.
Disciplinas de apoyo:
MAN5761 - 1: El Centro Quirúrgico y la Unidad de Cuidados Intensivos: Legislación, Seguridad Estructural y de los Equipos; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el primer semestre de 2023. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes José Otávio Costa Auler Jr., Ricardo Vieira Carlos, Dimas André Milcheski, Sérgio Henrique Bastos Damous y Suely Pereira Zeferino.
MAN5762 - 1: Los Programas de Acreditación Hospitalaria y la Seguridad del Paciente Quirúrgico; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el primer semestre de 2021. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Fábio de Freiras Busnardo, Roseny dos Reis Rodrigues, Luiz Marcelo Sá Malbouisson y Flávio Takaoka.
2- Innovación, incorporación y evaluación tecnológica de equipos y materiales utilizados en el período perioperatorio
Desarrollo de proyectos científico-tecnológicos relacionados con los procesos de desarrollo, evaluación, incorporación, uso y descarte tecnológico de equipos, fármacos y materiales utilizados en el perioperatorio. Se objetiva el análisis crítico de la monitorización utilizada en el perioperatorio, del estudio de la legislación brasileña sobre el asunto y de los criterios para la incorporación y descarte de equipos y materiales, además del estímulo al incremento tecnológico de las soluciones tecnológicas disponibles. Por otro lado, se sabe que la morbimortalidad relacionada con las complicaciones pulmonares perioperatorias infiere la necesidad de continuo perfeccionamiento de los equipos y de las técnicas de asistencia ventilatoria utilizadas en el paciente quirúrgico. Proyectos orientados al perfeccionamiento tecnológico y al análisis crítico de las tecnologías disponibles para el acceso a la vía aérea, ventilación mecánica y fisioterapia respiratoria podrán contribuir a la optimización del resultado postoperatorio.
Disciplinas de apoyo:
MAN5756 - 1: Análisis Crítico de las Técnicas de Acceso y de los Recursos Tecnológicos Para el Abordaje de la Vía Aérea; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el primer semestre de 2021 y en el primer semestre de 2024. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Hélio Minamoto, Ricardo Antônio Guimarães Barbosa y Cláudia Marquez Simões.
MAN5758 - 1: Gestión de la Innovación Tecnológica Relacionada con el Perioperatorio; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el segundo semestre de 2024. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Maria José Carvalho Carmona, Matheus Fachini Vane, Ricardo Zugaib Abdalla y Maria Gabriela Guimarães Ribeiro dos Santos.
MAN5759 - 1: Entendiendo el Proceso de Desarrollo y Perfeccionamiento de Equipos en el Área de la Salud; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el segundo semestre de 2023. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Luiz Fernando Caneo, Rachel Pen Chen Chan, Jorge Bonassa y Caetano Nigro Neto.
MAN5766 - 2: Usabilidad y Factores Humanos Relacionados con la Interacción con Equipos y Materiales Utilizados en el Cuidado del Paciente Quirúrgico; 02 créditos; activada el 06/10/2021, impartida en el primer semestre de 2022 bajo la responsabilidad de los docentes Cristiane Aun Bertoldi, Douglas Gouvea, Maria José Carvalho Carmona, Vanderley Moacyr John, Sara Miriam Goldchimit y Kelly Cristina Stefani.
3- Metodologías y procesos de enseñanza-aprendizaje en salud
La andragogía y los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el perioperatorio son dinámicos y exigen acciones dirigidas para que el discente profundice y amplíe los significados elaborados mediante su participación activa. Por otro lado, el docente debe ejercer un trabajo reflexivo continuado y estar disponible para el acompañamiento de la evolución del aprendiz. Proyectos específicos deben orientarse al análisis crítico de las herramientas utilizadas para la enseñanza y de los resultados obtenidos. Metodologías como clases teóricas, aprendizaje práctico, talleres de entrenamiento, simulación y el uso de herramientas de gestión de crisis y conflictos deben analizarse en conjunto en la búsqueda de la mayor eficiencia de la enseñanza.
Disciplinas de apoyo:
MAN5757 - 2: Herramientas Didácticas para la Formación de Recursos Humanos en Salud; 02 créditos; activada el 31/08/2022, impartida en el primer semestre de 2023. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Cristina Pires Camargo, Augusto Scalabrini Neto, Vinícius Caldeira Quintão, Lígia Andrade Silva Telles Mathias y Linda Omar Bernardes de Alvarenga.
MAN5760 - 1: Medicina Basada en Evidencias para Nuevas Tecnologías Utilizadas en el Período Perioperatorio; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el primer semestre de 2024. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Everson Luiz de Almeida Artifon, José Otávio Costa Auler Jr. y Camila Squarzoni Dale.
MAN5763 - 1: Riesgo Psicosocial y Calidad de Vida de Profesionales Involucrados en el Cuidado Perioperatorio; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el segundo semestre de 2021. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Cláudia Marquez Simões, Flávia Serebrenic y Lígia Andrade Silva Telles Mathias.
4- Sistemas de información y comunicación en medicina perioperatoria
La mayoría de los eventos adversos relacionados con la atención anestésico-quirúrgica se asocian con fallas de comunicación entre los que participan en la atención del paciente o entre ellos y el paciente. El desarrollo de equipos de alto rendimiento implica mejorar y coordinar la comunicación y el uso juicioso de la tecnología de la información en las distintas etapas de la atención y en la gestión de los datos e indicadores derivados de ella. Los proyectos científico-tecnológicos específicos pueden contribuir a la minimización de errores, la mejora del personal, la optimización de costos y una mayor seguridad de la atención.
Disciplinas de apoyo:
MAN5764 - 1: Uso de la Tecnología de la Información en el Perioperatorio; 02 créditos; activada el 27/06/2019, impartida en el segundo semestre de 2022. Disciplina con solicitud de reacreditación en 2024, será impartida en el próximo cuatrienio con validez de 01 crédito, bajo la responsabilidad de los docentes Marcelo Luis Abramides Torres, Marco Antônio Gutierrez, Giorgio Pretto, Luis Miguel Velez Lapão, Jorge Futoshi Yamamoto y Márcio Biczyk do Amaral.
Ecosistema de Innovación
Evaluación Cuadrienal de la CAPES
La Recolección CAPES (Coleta CAPES) consiste en la presentación anual, por parte de cada programa de posgrado Stricto Sensu, de un informe detallado de las actividades desarrolladas en el año base precedente. Cada cuatro años, los datos de estas recolecciones se compilan en la Evaluación Cuadrienal, proceso en el que se revisa la calificación de cada programa. Con el objetivo de perfeccionar la Evaluación Cuadrienal, la CAPES implementará la Evaluación Multidimensional en el cuatrienio 2025-2028. Este modelo de evaluación, inspirado en el sistema europeo U-Multirank, analizará cinco dimensiones de los programas de posgrado, con énfasis en el impacto y la relevancia para la sociedad, la producción de innovación, el grado de internacionalización y la inserción regional. Consulte a continuación las evaluaciones de nuestro programa en los últimos cuatrienios: Cuatrienio 2021-2024: evaluación pendiente Cuatrienio 2017-2020: calificación 3